martes, 28 de junio de 2011

Práctico Integrador sobre Weber y Marx

Objetivo

El objetivo de este práctico es considerar algunos aspectos de la obra de Max Weber que puedan reconocer un interés común con la de Marx. Como ha sugerido Karl Löwith[1], “el tema explícito de las investigaciones científicas de Marx y Weber es el capitalismo”. Ese interés que ambos autores comparten en torno al capitalismo –agrega Löwith- los torna comparables, es decir, pueden medirse entre sí. Asimismo que algo resulte comparable significa que es lo mismo y a la vez diferente.

En este caso, lo mismo está definido por el objeto común de indagación que representa el capitalismo, lo diferente a su vez, proviene de las diferentes miradas e interpretaciones que ambos elaboran para aproximarse a ese objeto.

Es sabido, como muchos autores han subrayado, que la obra de Max Weber debe entenderse como un permanente e intenso diálogo con el “fantasma de Marx”. Ese diálogo puede hallarse a lo largo de todos sus escritos, orientados básicamente a ofrecer una interpretación alternativa al materialismo histórico, no para descartarlo sino para ensayar una “superación positiva” de éste.    

Todo el programa de investigación desplegado por Weber debe entenderse a partir de esta premisa que parece guiar sus escritos más representativos. Si ese rasgo está presente en toda la obra de Weber, es en La ética protestante y el espíritu del capitalismo donde puede verse especialmente reflejado.

Metodología

Sobre la base de la bibliografía obligatoria contemplada en el programa de la asignatura, deberán identificarse los rasgos del capitalismo listados por Max Weber en La ética protestante…. La caracterización que éste hace del capitalismo y la singular interpretación que ofrece sobre sus orígenes revelan que un mismo objeto –el capitalismo- ya abordado por Marx, puede ser susceptible de una lectura diferente.

Este práctico integrador parte de la bibliografía relativa a la unidad IV (sobre Max Weber) pero el ejercicio comparativo que sugerimos exige cotejarla con la que fue considerada en la unidad III referida a Marx.

Para tal propósito proponemos desarrollar como mínimo, dos (2) de las consignas que detallamos a continuación.



Consignas

1)      Revise y reconstruya los rasgos que distinguen al capitalismo moderno según la interpretación que Max Weber desarrolla en la Introducción de La ética protestante….
2)      Analice críticamente, las semejanzas y diferencias que esta caracterización del  capitalismo mantiene con la ofrecida por Marx.
3)      Analice el contrapunto teórico que Weber mantiene con el materialismo histórico respecto a los vínculos entre factores económicos y factores culturales y religiosos.
4)      Explique el sentido que tiene el concepto de afinidades electivas en Weber y que conexión postula entre factores económicos y factores culturales y religiosos.


Modalidad del trabajo

Este trabajo práctico integrador podrá realizarse en forma grupal (en grupos de no más de 3 integrantes) y deberá entregarse por escrito durante el primer trabajo práctico que se desarrollará tras el receso invernal.

El escrito no podrá ser inferior a cinco carillas y deberá redactarse en Times New Roman 12, y a espacio sencillo.

 
Bibliografía básica

Max Weber, Economía y Sociedad

Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Karl Marx, Trabajo asalariado y capital

Karl Marx, Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844 

Karl Marx y Friedrich Engels,  La ideología alemana

Stanislaw Jozyr-Kowalski,  Weber y Marx (Cuadernillo Nº 3 sobre Max Weber)

Bibliografía complementaria sugerida

Joseph Schumpeter (1996). Capitalismo, socialismo y democracia, Tomo I, Folio, Barcelona (Caps. 1 a 4).

Karl Löwith (2007). Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona.

Derek Sayer (1995). Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber, Losada, Buenos Aires.  

Anthony Giddens (1992). El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona


[1] Véase su texto de 1932 Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona, 2007, pág. 33.

martes, 7 de junio de 2011

¿Qué es un clásico?

Este fragmento del libro de Bobbio condensa, en muy pocas palabras, el sentido que tienen los clásicos para nuestra disciplina.

“Considero clásico un autor al que se le pueden atribuir estas tres características: a) se le considera como el intérprete auténtico y único de su tiempo, para cuya comprensión se emplea su obra como instrumento indispensable (pensemos, por ejemplo en el De Civitate Dei de San Agustín o en la Filosofía del Derecho de Hegel); b) siempre es actual, por lo que cada época, cada generación incluso, siente la necesidad de releerlo y, al releerlo, de reinterpretarlo (¿Rousseau, democrático o totalitario? ¿Hegel filósofo de la restauración o de la revolución francesa? ¿Nietzche reaccionario o revolucionario?); c) ha construido teorías-modelo que empleamos continuamente para comprender la realidad, incluso la realidad distinta de aquélla de la que él derivó y a la que las aplicó, y que en el curso de los años se han convertido en auténticas categorías mentales (piénsese en la teoría de las formas de gobierno de Aristóteles, en la autonomía de la política de Maquiavelo, o en el esquema conceptual estado de naturaleza-contrato social-sociedad civil, propio de los iusnaturalistas). Max Weber como ‘clásico’, por tanto, significa en primer lugar que su obra se nos muestra cada vez más necesaria para comprender la época que se desenvuelve en la tensión no resuelta entre racionalización formal e irracionalismo de los valores, y de la que en cualquier caso nos resulta imposible prescindir; que su actualidad nunca ha decaído y las diversas lecturas de su obra han dado lugar al habitual contraste de interpretaciones (¿Weber reaccionario, conservador, liberal, demócrata, nacionalista, partidario del estado-potencia?); que algunas de sus teorías o tipologías han llegado a ser auténticas categorías para la comprensión de la historia y de la sociedad (piénsese, por escoger el ejemplo más llamativo, en la tipología de las formas de dominación legítima, que hasta en los manuales de ciencia política para estudiantes ha acabado sustituyendo a la tipología clásica de las formas de gobierno).”

Norberto BOBBIO, Estudios de Historia de la Filosofía. De Hobbes a Gramsci (Debate, Madrid, 1985). Cap. VII: “Estado y poder en Max Weber” (Págs. 257-258).